jueves, 24 de junio de 2010

Nociones básicas alrededor de la Web 2.0


4 - Trabajo Práctico No Presencial Nº 4

Principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0

Actividades: 1- Leer cualquiera de los dos textos sobre la WEB 2.0

2- Elaborar un texto reflexivo sobre el contenidos del mismo

3- Elaborar un mapa conceptual



Este trabajo fue realizado por los Profesores: Beatriz Elizabeth Arévalo, Eduardo Daniel Cuello y Enrique Zabala.


Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0

Las aplicaciones Web 2.0 son para beneficio de los consumidores, las nuevas compañías ofrecen software gratuito, utilizando a la Web como plataforma. Las herramientas y sus contenidos existen en la propia Web y no en la computadora del usuario. Para explicar éste fenómeno, es apropiado el concepto de webtop.

Los valores de las aplicaciones Web 2.0 tienen parte de su inspiración en los productos cooperativos par a par.

Las herramientas Web 2.0 utilizan su servidor para almacenar la información y el usuario conectado a la red siempre tiene acceso a ella. El producto mejora con el uso y con el crecimiento de una comunidad que no cesa de subir contenidos.

Otro ejemplo de la Web como plataforma es YouTube, comprada por Google, cuyas cifras de consumo son sorprendentes.


Aprovechar la Inteligencia colectiva-

La dinámica de la inteligencia colectiva está creciendo de la mano de ésta nueva generación de aplicaciones Web, con software en línea diseñado a partir de un interfaz de fácil uso, escable, de valor añadido en contenidos y de acceso gratuito.

En el entorno Web 2.0 los usuarrios actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos, o en forma activa, creando y aportando sus contenidos, transformando al usuario de un mero consumidor a un co-desarrollador en forma en forma productiva para la plataforma. Wikipedia es uno de los productos más representativos de los valores de la Web 2.0, un medio ambiente igualitario con sentido de neutralidad entre pares. La estructura sitúa en el mismo nivel a escritores amateur y profesionales, esto provoca algunas imprecisiones conceptuales.

El papel tradicional del editor queda trastocado y pierde poder en el negocio de organización y jerarquización de la información, en un entorno donde ya no deciden qué exponer y qué ignorar.

Los Blogs proponen un tipo de noticias producidas por ciudadanos que tienen algo para decir, quienes siempre tuvieron el monopolio de la primera versión de la historia.

Los grandes medios se han convertido en "instituciones arrogantes con un conservadurismo poco crítico".

Sunstien señala que los campos del conocimiento científico son como grandes wikis, editables todo el tiempo a modo de revisión entre pares, en los que las nuevas entradas representan trabajos que hacen crecer la inteligencia colectiva en forma eficiente.

La Gestión de la Base de Datos como competencia Básica

Este principio tiene una palabra clave: Infoware: sofware más datos. Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, ya que en muchos casos el sofware es un recurso abierto o de fácil implementación.

Un amigable desorden que promueve diferentes tipos de búsqueda a gusto del usuario, cumple un factor relevante.

Fin de Ciclo de las actualizaciones de versiones del software

Se rompe el modelo inicial del software cerrado con derechos de uso y bajo el principio de la obsolescencia planificada, para pasar al uso del software como servicio gratuito, corriendo en la propia Web, y en combinación con los datos, lo que representa un cambio en el modelo de negocio y una de las principales ventajas que el usuario puede extraer de ésta transformación.

Google ofrece en forma gratuita los productos, con una oferta de servicios novedosas, sin actualizaciones innecesarias ni incompatibilidades, teniendo a la Web como plataforma y sin requerir espacio de disco duro de nuestro ordenador.

El espíritu de las empresas Web 2.0 radica en transformar prototipos en versiones beta y colocarlos en línea, utilizando método de ensayo y error par aprender del consumo de los usuarios, mejorando así la herramienta en forma constante, sin costes adicionales para el consumidor y acelerando el proceso de mejoras a la aplicación.


Modelos de Programación Ligera. Búsqueda de la Simplicidad

Los modelos de programación ligera ponen énfasis en la reducción de la complejidad, donde menos es más, evitando las excesivas especificaciones y funciones del software empaquetado, permitiendo también ensamblar productos con creatividad y así ofrecer mayor valor añadido, productividad y sinergias ausentes en productos por separado.

La simplicidad genera formas creativas de reutilizar la programación hacia la estandarización, integración y usos, pensando siempre en la inclusión del usuario como productor de contenidos.

Una problemática asociada a la búsqueda de la simplicidad es la actualización de contenidos, que es hoy la norma, alentada por el rol creciente de BLOGS y WIKIS con sus contenidos en forma dinámica.

El Software no limitado a un solo dispositivo

La utilización de los productos de la Web 2.0 no se limita a la computadoras. Los teléfonos móviles de tercera generación (3G) empezaron a ocupar espacios que sólo eran reservados para aquéllas. por otra parte, la sindicación evita tener que navegar por los sitios originales, facilitando la tarea de lectura de los contenidos previamente seleccionados por el usuario.

Experiencias enriquecedoras del usuario

Una experiencia de mayor popularidad para los usuarios son los blogs, por la facilidad de creación, productividad y visibilidad en los buscadores.

Los blogs son fáciles de usar, tienen un bajo coste o a veces son gratuitos, son interactivos, humanizan a las organizaciones, son creíbles, inmediatos, directos e infecciosos, pueden ser consultados por los periodistas, no son intrusivos, otorgan autoridad e influencia, permiten llegar a audiencias que han abandonado otros medios, crean comunidad, ayudan a aumentar la notoriedad de la organización en la red, refuerzan la cultura de la organización y ayudan en momentos de crisis institucionales.

Ley de Moore Semántica
En los últimos 25 años hemos sufrido una aceleración tecnológica que se manifiesta en la aparición constante en el mercado de nuevos equipos cada vez más potentes, se puede decir que existe una Ley de Moore Semántica que presiona a los enunciadores a abandonar los viejos conceptos y reemplazarlos por otros más frescos.

El mercado de las ideas novedosas rápidamente se torna obsoleto y la Web 2.0 es un emergente histórico, más que un momento especial y diferente de la evolución de las redes sociales; ésta renovación terminológica y conceptual impide la elaboración de un marco teórico estable.

Desde sus orígenes Internet propició la conectividad en un entorno de software social especialmente significativa.

Vale diferenciar la Web 2.0 con la Internet 2, que siendo términos utilizados como sinónimos, compartan significados totalmente diferentes.

Hacia un modelo de Negocio Genuino
Si bien la evolución de las herramientas Web 2.0

promueve la ruptura de las hegemonías de ciertas aplicaciones de obsolescencia planificada y rompe la relación autor - editor, no termina de aparecer un auténtico modelo de negocio asociado al éxito de consumo de estas herramientas, existe una evolución de usos tecnológicos.

Se debe pensar a las aplicaciones Web 2.0 como una estructura con tres vértices: tecnología, comunidad y negocio.

Son siete los principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0:

La Web como plataforma - El aprovechamiento de la inteligencia colectiva - La gestión de la base de datos como competencia básica - El fin del ciclo de actualizaciones de versiones del software - Los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad - El software no limitado a un solo dispositivo - Las experiencias enriquecedoras de los usuarios . Los jóvenes de los países ricos son los mayores consumidores de contenidos Web gracias a su alfabetización digital.

A partir de los años `60 y `70 los autodenominados Hackers acordaron utilizar cooperativamente sus habilidades para descubrir nuevas posibilidades tecnológicas. Este acuerdo hizo posible la evolución de las computadoras y el trabajo colectivo en pro de lo que ellos denominaron el software libre, programas informáticos que surgen gracias a la colaboración de diversas personas y que permite a los usuarios copiar, modificar o distribuir su contenido sin tener que pegar.

Elizabeth Arévalo - Eduardo D. Cuello - Enrique Zabala

martes, 22 de junio de 2010

Cambios en la División Politica Mundial


Cambios en la División Politica Mundial

TRABAJO NO PRESENCIAL Nº 5

PROYECTO Nº 1 - MAPAS CONCEPTUALES

-Realizar un escrito donde se plantea:


a) ¿Qué tipo de dificultades considera Ud. podría tener un colega de su institución para incorporar el uso de Cmap?

-Consideramos que una de las principales dificultades para incorporar el uso de Cmap es el miedo escénico al uso de las nuevas Tecnologías, motivada por la falta de Capacitación , lo que lleva a tener cierto temor de trabajar en ellas; también el de la pérdida del protagonismo como docente frente a los alumnos por la incertidumbre a ser superados por los mismos, aunque algunos de ellos desconocen su uso por sus limitaciones sociales y culturales.
Otra de las dificultades importantes, es la falta de máquinas en condiciones óptimas existentes en la Institución, ya que la cantidad de alumnos por curso es un mínimo de 30 (treinta) y en la sala de Computación sólo 3 (tres) máquinas están en buenas condiciones de funcionamiento, lo cual haría imposible una tarea provechosa del docente y de los alumnos.


Cmap de: CAMBIOS EN LA DIVISIÓN POLÍTICA MUNDIAL



El presente Cmap ha sido realizado en forma interdisciplinaria por la profesora Beatriz Elizabeth Arévalo, profesor Enrique Zabala y el profesor Eduardo Cuello.
En el mismo se muestran los hechos sucedidos en el siglo XX en el período comprendido ente la finalización de la Segunada Guerra Mundial (1.945)y la caída del muro de Berlín (1.989) conocido con el nombre de Guerra Fría. No solo se muestra los hechos políticos sino tambien sucedido en el mundo de la música.



domingo, 23 de mayo de 2010

Promedu – TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES
Actividades no presenciales


1) Tercera Clave: Leer y comentar en sus respectivos blogs el texto correspondiente a la tercera clave “Otras formas de organizar la Información, de representar y de narrar lo audiovisual, lo multimedial y lo hipermedial”
2) Analizar la siguiente afirmación de un docente:
“Si querés dar clase en la sala de computadoras, no podes, los chicos empiezan a chatear y a navegar por internet y nadie te escucha. Si le pedís que escriban algo se pasan la mitad de la hora jugando a cambiar el color y tamaño de las letras y lo que escriben generalmente es muy flojo”
a) ¿Considera usted que este fragmento puede representar una mirada afín a lo que hemos denominado “determinismo tecnológico”? ¿Por qué? Relacione con las características de sus jóvenes alumnos.
b) ¿Qué le respondería al docente que emitió este comentario a partir de lo trabajado?
Teniendo en cuenta la construcción de la relación con las tecnologías y los siguientes niveles:
COMUNIDAD – ESCUELA-AULA
1) ¿Cómo las tecnologías podrían potenciar la relación entre escuela-comunidad?
2) ¿Dentro de la institución, en qué modo las relaciones pueden verse afectadas/favorecidas con la inclusión de las TIC?
3) ¿En qué procesos de la gestión docente dentro del aula se pueden incluir las TIC?

Desarrollo
1) Los medios de comunicación en masa, especialmente la television, han jugado un papel destacado en los estilos de vida, valores, costumbres, modas actitudes y opiniones. A esto se le suma las TIC y la rapidez con la que los adolescentes sulen adoptar nueevos dispositivos y servicios, por lo tanto se abren brechas generacionales en relacion con la tecnologia invirtiendose los roles en el enseñar y el aprender, teniendo en cuenta la intermediacion libros – profesores y los estudiantes con las fuentes y sus formas multimediales e hipertextuales. Como consecuencia de esto los adultos sienten haber perdido el control sobre los contenidos a los que acceden los niños y jovenes y la institucion escolar ve como disminuye su influencia cultural e ideologica sobre su formación. Esto determina una institucion escolar en crisis ya que tiene seria dificultades para reorganizarse alrededor de un patrón cultural diferente al que la estructuro durante el siglo XX.

Las TIC traen cambios de importancia, pero las transformaciones de nuestro tiempo se dan en la percepción, en la producción y en la adquisición de conocimientos y en la desaparición de las fronteras disciplinares.

Debemos tener en cuenta que muchas veces se “ve” las relaciones escuela – TIC y jovenes – docentes como relaciones de oposición. La llegada de las TIC implica reaorganizar tiempo, espacios, rutinas, contenidos , formas de abordaje del conocimiento, se trata de reunir y combinar viejas tecnicas (pizarrón, cuaderno, libros, etc) a las nuevas con el fin de que surja algo mejor, como ser las aulas multisensoriales y dinámicas que permita una mayor interacción entre el profesor y los estudiantes.

La incorporacion de las TIC facilita la construccion de la realidad e implica potenciar las facetas de la actividad mental. Tambien la lógica de trabajar con las TIC convoca alos alumnos a un proceso colectivo, el cual sostiene la solidaridad grupal, que se caracteriza por tener una finalidad productiva: su obra, que algunos las realizarán de modos más concientes y comprometidos y otros no tanto.
Como docentes debemos destacar algunas de las posibilidades que nos interesa promover como son la oralidad y lo visual.

La oralidad es un elemento constitutivo de las relaciones e intercambios en la vida cotidiana. Las conversaciones, los relatos, las canciones, la radio son algunas de las instancias de intercambio y transmisión oral, podemos mencionar también la importancia de la música para los jóvenes y para la construcción de identidades. Es un elemento constitutivo de las prácticas escolares ya que el ordenamiento espacial del aula –la disposición de los bancos y pizarrones– proporciona las condiciones de una organización del habla y del silencio, siendo la voz del docente un importante medio de transmisión del conocimiento.

La oralidad no es solo el espacio donde predomina lo auditivo, sino donde se pone en juego el cuerpo y las competencias para la lectura de lo no-verbal. Hoy se produce en América Latina hay una oralidad perdura como experiencia cultural primaria de las mayorías y una visualidad tecnológica, esa forma de “oralidad secundaria” que tejen y organizan las gramáticas tecno perceptivas de la radio y el cine, del video y la televisión.
Egan (1999: 107) comenta: “en educación hemos dado el sitio de honor al concepto descontextualizado, y parece que hemos olvidado hace tiempo lo que los medios de comunicación más poderosos de nuestra historia cultural ponen de manifiesto con claridad: que la imagen afectiva es decisiva en la comunicación del sentido y de la significación”. Queda así esbozada la relación entre educación, oralidad y narrativa para poder introducir algunas líneas de trabajo con TIC.

Los distintos medios de registro sonoro (grabadores de audio, video, CD y DVD) introducen oportunidades interesantes en las dinámicas de lo oral en la escuela, se pueden usar grabadores de voz digitales, música y sonidos para acercar a los estudiantes a:
• Técnicas de observación científica, recolección y análisis de información,
• Registro de testimonios orales, a través de entrevistas, en el marco de investigaciones en el área de ciencias sociales;
• La producción de contenidos digitales orales que puedan difundirse en Internet.

Lo visual: El siglo XX y principio del siglo XXI es impensable sin el papel estructural y constitutivo jugado por las imágenes de la iconografía científica, de la fotografía, del cine, de la televisión, de la publicidad y de los nuevos medios digitales.

Con la fotografía existe una suerte de consenso respecto de que el verdadero documento fotográfico rinde cuenta fiel del mundo. La credibilidad de que goza la imagen fotográfica descansa principalmente en la conciencia que se tiene del proceso mecánico de producción de esa imagen. La fotografía, ante el sentido común, no puede mentir. En la actualidad su valor documental, testimonial, se presenta en un doble juego: por un lado, cualquiera que tenga una cámara puede registrar acontecimientos y enviarlos a sitios de Internet de los diarios. Y por otro, se da la facilidad, gracias a la digitalización, de retocar y trucar la imagen.

En la actualidad la fotografía se utiliza con diversos fines: científicos, periodísticos, documentales, expresivos –artísticos, personales–, familiares, jurídicos, ilustrativos, etc. La interpretación de las mismas es una destreza importante para aprender, así como conocer las ventajas y limitaciones del instrumento. En la escuela, al producir y utilizar fotografías, estas consideraciones deben ser enseñadas.

Las cámaras digitales se pueden utilizar en lo siguiente:
• Análisis de las fotos En general, en los primeros ensayos se producen errores básicos, en el sentido de que las fotos no se corresponden con lo que se intentaba o lo que se pensaba que serían.
• Post-producción de la imagen fotográfica. Si se cuenta con un programa de edición de imágenes, se pueden experimentar distintos tipos de retoques. A partir de allí, discutir sobre el valor documental, la difusión de estas prácticas en las revistas de espectáculos y publicidades, las consideraciones éticas, etc.
• Se pueden usar las cámaras como soporte de la observación científica.

Los esquemas: “La esquematización consiste en una acción de reducción progresiva de la complejidad de los fenómenos y, recíprocamente, un aumento progresivo de la información visual”. En esta operación se filtran ciertos tipos de información de lo real y se codifican de un modo más neto y simplificado sólo las características que tienen interés.

Pestalozzi destaca la importancia de utilizar objetos naturales en la enseñanza con el fin de lograr el conocimiento de las cosas por las cosas mismas. Sin embargo, acepta el uso de láminas o de modelos que reemplacen el natural. En ese momento se pensaba que no había una diferencia cognitiva esencial entre la imagen dibujada en el papel y la imagen visual del objeto real, pues de ambas formas llegaba a la mente como representación.

En la actualidad en los establecimien
tos educativos aparecen nuevas formas discursivas: enciclopedias, libros, revistas y periódicos que pasan a jugar un lugar importante y portan nuevas imágenes de un tipo y un valor muy diferente al que caracterizó a las láminas escolares. La lámina escolar, que podría calificarse como ‘realidad re contextualizada’, se diluye con el ingreso de ‘la realidad’ y ‘el conocimiento’ vía soportes no escolarizados inicialmente (fotos, películas, programas de computadora, etc.)”.

En educación, los esquemas son conocidos también como organizadores gráficos. Estas herramientas visuales nos permiten mostrar regularidades, relaciones, alternativas de acción; exhibir datos y procesos; describir objetos y lugares; establecer relaciones entre ideas; resumir, facilitar la interpretación y comprensión de información. Algunos de los más usados son: cuadros sinópticos, diagramas, líneas de tiempo, mapas conceptuales, redes, etc. Uno de los criterios más importantes para decidir qué tipo de organizador gráfico utilizar es definir el modo de representación en función de la tarea cognitiva: si la tarea es entender una causalidad o comparación, el diseño visual debe contribuir a mostrarlo con claridad.

Lo multimedia: El término se empleaba para describir producciones que integraban proyectores de diapositivas, monitores de video, grabadores de audio, proyectores de cine para conseguir determinados efectos mediante la combinación de imágenes y sonidos. También ha sido usado en relación con programas de educación a distancia o de enseñanza de idiomas que incluían diferentes medios de transmisión como radio, televisión, etc.

También encontramos el “paquete multimedia” que incluía materiales impresos con texto e imágenes, cintas de audio, videocasetes. Al difundirse la computadora personal, empieza a hablarse de “informática multimedia” como un intento de combinar los medios audiovisuales con textos y fotografías para crear un nuevo medio en la pantalla de la computadora.

Hipertexto, hipermedia: El hipertexto es una estructura de base informática para organizar información y la Hipermedia sería la combinación de hipertexto con multimedia.
El hipertexto, desde el punto de vista del lector, es un documento electrónico en el que la información se presenta en forma de una red de nodos y enlaces y desde el punto de vista del autor o productor, es un sistema de escritura ramificada que ofrece un punto de inicio y distintos caminos a recorrer a través de sus enlaces.

2) a - No veo este párrafo tan así, es que la mayoría de los docentes no estamos preparados y necesitamos a personas (como Fabián y Claudio) que nos ayuden a perderle el miedo a un teclado para buscar creativamente como pueden complementarse las viejas técnicas con las “nuevas tecnologías” y de esa manera entender a nuestros alumnos, lo cuales tiene destrezas y conocimientos que aprendieron sin la intervención de los adultos por el solo hecho de vivir en un mundo tecnológico diferente al nuestro, del porque se reúnen en los cyber para ver los metroflog, los fotologs o los facebooks.
Los jóvenes hacen lo que ven y si no somos capaces o no sabemos utilizar las TIC para compartir con ellos lo que les gusta, nuestros alumnos lo van a tomar como si les hubiésemos declarado la guerra, la cual finalizara con nuestra derrota porque ellos van a dedicar la mayor parte de su tiempo a lo que les gusta.
Los docentes tenemos la posibilidad en nuestra tarea áulica de hacerles conocer que Internet ofrece un mundo mágico y que no solo se limita al chat, metroflog, fotolog, etc, pero para ello tenemos que estar preparados, y finalmente debemos pensar también que como educadores al estar en contacto con adolescentes tenemos injerencia en ayudarlos a construirse como sujeto.

3) b - A partir de todo lo trabajado respondería que demos repensar la transmisión de los saberes y por ello para realizar trabajos utilizando las TIC y principalmente internet, los docentes tenemos que ser bien claros en los objetivos, en las consignas del trabajo a realizar y darles un abanico de páginas web donde encontraran el tema, de esa forma los alumnos buscaran los temas relacionados al trabajo a realizar sin perder el tiempo en otras cosas que ofrece internet.

Si el grupo es muy numeroso se puede dividirlo en dos (2) y solicitar la colaboración de aquellos alumnos que saben de internet y tienen ascendencia en el grupo sin pensar que vamos a perder el control de clase. También se puede solicitar la colaboración de algún docente de la mima área para que colabore con la tarea a realizar.
No debemos considerar un fracaso la primera experiencia, solo debemos analizar los positivo y lo negativo del trabajo realizado y si hemos dividido el grupo, trataremos de no cometer los errores, si los cometimos, ocurridos con el primero.

Finalmente diría que nos tenemos que animar a trabajar con las “nuevas tecnologías”, a pesar de que las mismas exijan adquirir nuevos saberes y generen nuevas presiones en el desarrollo de nuestras tareas habituales, porque hay competencias que se desarrollan a través de la pantalla que son necesarias en el mundo moderno (debemos recordar también que hay muchas habilidades que las TIC no dan) y son una herramienta más de nuestra tarea de educar.

Teniendo en cuenta la construcción de la relación con las tecnologías y los siguientes niveles: COMUNIDAD – ESCUELA - AULA

1) En uno de los establecimientos en el que desarrollo a diario mi tarea docente, el Colegio Secundario N° 5.040, se encuentra en una zona urbano marginal, donde existen una serie de asentamientos en los cuales viven personas de escasos recursos y su nivel educativo en mucho de los casos no supera el EGB 2.
A los que logran entrar en el mercado laboral se les solicita, en la mayoría de los casos, en los organismos del Estado (ANSeS) que busquen su número de CUIL, la fecha aproximada del cobro de su salario, etc., por medio de Internet. También se les envía a los adultos mayores y adultos que realicen trámites por esta vía.
Me parece que el establecimiento podría brindar ese servicio en el horario escolar o según lo disponga el equipo directivo a todas aquellas personas que lo necesiten, el cual podrían realizarlo los alumnos en contra turno de 2° y 3° año del Polimodal.
Esto va a llevar a las personas que vivan en sus proximidades velar por la seguridad del establecimiento.
Esta sería una forma de que las nuevas tecnologías del establecimiento se proyecten a la comunidad brindando un servicio y de esa forma potenciar la relación entre escuela-comunidad.

2) En la escuela, la inclusión de las TIC puede generar desconfianza ente los docentes que las que las usan y los que no y por supuesto por parte de los directivos, dando a conocer estos últimos una serie de comentarios negativos.
Por este motivo los docentes debemos estar preparados para utilizarlas sin temor al fracaso, a los comentarios y a las trabas que se nos pueden poner a la hora de trabajar con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Eduardo Cuello.

viernes, 23 de abril de 2010

Promedu – TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES


Actividades no presenciales

Actividades
1) Preparar un escrito que registre la identificación de un medio empleado por los alumnos cotidianamente; por ejemplo: correo, chat, metroflog, etc. Empléelo como recurso para apoyarse en un tema de la asignatura a su cargo. Trabajar la propuesta con apoyo de los alumnos.
2) A partir de lo trabajado en la actividad 1 responder:
- ¿Solicitó asistencia al grupo de alumnos de su clase?
- ¿Cómo fue la experiencia de trabajar colaborativamente con los alumnos?
- ¿Cuáles son las dificultades que impiden la buena interacción pedagógica con los nativos digitales adolescentes? Realizar una breve redacción de las mismas.

Desarrollo
1) Este año cuando comencé a ver el tema División Política Mundial y llegue a América Central, tuve la idea de solicitarles a los alumnos de 1° Año del Polimodal su correo electrónico para enviarles a cada uno el mapa de América Central Insular donde aparecían claramente todas las islas, algunas constituyen países independientes y otras son dependencia de las grandes potencias como Estados Unidos de América, Gran Bretaña o Francia.

2) Sólo se solicitó a los alumnos la dirección de su correo electrónico y que me avisaran si lo habían recibido. Luego se les solicito la lectura del mapa para poder entender la explicación.
- A algunos alumnos les pareció interesante la idea, ya que abrieron sus correos, no solo para ver que le envían sus contactos habituales, sino para ver la información enviada por el docente. También en algunos casos, mínimos por cierto, imprimieron el mapa anteriormente mencionado, sin que se los hubiera pedido.

- Las dificultades que se presentaron en la interacción docente – alumno fue que varios de los educandos no saben manejar este medio de comunicación como es internet o bien lo usan como distracción. Otros simplemente dijeron que no les interesa la tecnología. Debo confesar también que no soy muy diestro en manejar las nuevas tecnologías y para se den cuenta de ello voy a agregar algo que escribió mi hijo en su metroflog en agosto del año 2.008 “…quién de a poco se va animando a utilizar otras prestaciones de la web y ya firmó mi Metro...”

(Vista del Mapa introducido en el mail, sumamente pedagógico y claro para los alumnos)

viernes, 16 de abril de 2010

Actividades no presenciales

1. Preparar un escrito sobre cómo se utilizan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dentro de la institución educativa en la que desarrolla sus actividades educativas.
2. Leer el artículo “
Quebrada de Humahuaca, un paraíso en peligro” (haga clic sobre el nombre del texto) y realice un análisis por escrito de este escrito de este ejemplo teniendo en cuenta los contenidos del subtítulo “La tensión entre lo global y lo local” del primer texto que leímos en el encuentro pasado (Los cambios tecnológicos, sociales y culturales).
3. a. Lectura del fragmento de Briones, Stella Maris. 2001 “
Las tecnologías de la información y la comunicación. Su impacto en la educación
b. ¿Qué escenarios considera presentes hoy en la institución donde usted trabaja?
c. ¿Cuál de ellos cree que sería más propicio para lograr mejor calidad en los aprendizajes de sus alumnos?


Desarrollo
1.Debido a mi situación personal, en la institución donde desarrollo mi tarea educativa, no sé cómo se utilizan las nuevas tecnologías de la de la información y la comunicación (computadoras), pero si puedo decir que la mayoría de las veces que paso por la sala multimedia siempre veo a los alumnos jugando al solitario.

2. Como consecuencia de haber sido declarada la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la Unesco la situación en esta parte del territorio argentino ha cambiado, ahora los productos fabricados en serie y el alboroto reinante han desplazado a las artesanías y al silencio, es decir que lo autóctono ha ido cambiando por lo artificial.

En los pueblos de la Quebrada como por ejemplo Tilcara o Purmamarca los valores de los terrenos han subido notablemente, se han construido, hoteles, posadas si tener en cuenta el paisaje y sus colores, provocando en la misma una contaminación sonora y sobre todo visual impresionante, aparte de la contaminación producida por la acumulación de basuras, etc.

Las TIC y principalmente Internet al igual que la globalización han producido en la Quebrada de Humahuaca un impacto negativo, porque en estos momentos aterriza una segunda inmigración, que solo se piensa en hacer dinero con la misma. El turismo en la zona de la Quebrada, ha demandado una serie de inversiones que modifico la forma de vida de los autóctonos, los cuales piden a gritos a través de mails que se investigue el despojamiento de sus tierras, esas tierras con historia, que habitan desde hace mas de 500 años

3.a. Desde mi óptica y a título personal, estimo que los profesores que desarrollan su tarea utilizando las computadoras los podría encasillar en algunos ítems considerados en el escenario numero 1 (uno) descripto por Stella Maris Briones.

b. Teniendo en cuenta el artículo mencionado en el punto 3.a. me parece que para empezar a trabajar en serio, el escenario numero 2 sería el más propicio. “…Con el segundo escenario se cambia la perspectiva de manera más o menos radical. Este escenario supone un alumno con competencias para la auto-formación y una actitud protagónica frente a su proceso de aprendizaje. En esta perspectiva intra-escuela, las TIC están combinadas con una concepción interactiva y constructivista del aprendizaje. Este segundo escenario supone un completo replanteamiento del principio educativo: se pasa de la secuencialidad a los hipermedios, de la instrucción a la construcción de conocimientos, de la enseñanza centrada en el profesor al aprendizaje centrado en el alumno, de la absorción de materiales al aprender a aprender; de la sala de clases a los espacios de red, de la educación etaria al aprendizaje a lo largo de la vida, de la estandarización a la personalización, del profesor-transmisor al profesor facilitado..”.

Eduardo Cuello